Blogia
Islas Galápagos-Ecuador

VIVENCIAS

Mis tres cafés sensoriales de vida

Mis tres cafés sensoriales de vida

Por: Adriana Meza Vera Email: adrianameza510@gmail.com

Nos disponíamos a ir por un clásico helado de coco de Don Fernando Tuárez, quien es un ícono por más de 40 años vendiendo estás delicias ya sea en los conos de barquillos o el famoso helado con pan en la avenida 2 de mi natal Manta, de repente la vieja casona con un gigantesco número que muestra su vieja data desde 1018, llamó nuestra atención.

Allí el personal que custodia el Museo Municipal Etnográfico Cancebí de Manta, nos invitó cordialmente a recorrerlo, mientras ascendíamos por las gradas de madera, las paredes de caña nos adentraba a la esencia de nuestra cultura manabita, en esa mezcla de tradiciones campesinas que caracterizan a nuestros montubios y cholos. Ver cada utensilio, cada detalle que nos conecta con nuestros ancestros y que nos honranel ser manabitas, ser parte de esta maravillosa diversidad de nuestro amado Ecuador.

La emoción de ese instante, no bastó, para rematar en mi sentir cuando luego de ese momento especial, tras el recorrido, encontrarme en la planta baja con una muestra maravillosa en un pequeño pero significativo espacio, con aroma a productividad. Allí junto a una mesa con unas cuantas sillas, aguardaba un ser extraordinario, esperando en esta ocasión a sus visitantes especiales que habían llegado en uno de esos tantos cruceros internacionales que arriban al puerto de Manta, para demostrar con sus conocimientos y experiencia, las potencialidades  del café manabita.

Café del Valle

Sí, se trataba nada más ni menos que de Yefferson Sánchez, barista profesional de Café del Valle, cuyo carisma, sonrisa y calidad humana a simple vista lo hace accesible, pero que además mientras nos va mostrando con conocimiento cada detalle, textura, sabor y consistencia del café, nos adentra a un mundo sensorial, que por un instante pensé que era exagerado concatenar aspectos emocionales a un aroma, del que al fin hoy como algo mágico lo experimenté.

Jamás mi paladar se había deleitado con un café con sabores cítricos sin azúcar, ignoraba muchos o casi todos sus detalles, que se van descubriendo a través de los amantes del café y de especialistas como Yefferson, quien con la paciencia, pasión y vocación que lo caracteriza, contagia su inmenso amor por lo que muestra en cada una de sus presentaciones del Café del Valle, producido en Portoviejo, la capital de los manabitas.

Tan solo una pequeña muestra en medio de la información que se hacía cada vez más amena con la retroalimentación a las inquietudes. Una pausa en la degustación, me hacía entender esa conexión emocional a la que se refería Yefferson, cuando una mezcla de emociones me invadía un recuerdo de infancia en la casa de campo en Las Delicias, de la conocida “Al empate Calceta”, donde por primera vez tomé café pasado del campo, que no era más que el café que producían, lo tostaban y luego lo molían para de allí filtrarlo.

No me considero una caficionada, pero suelo acompañar algún bocadillo de verde o plátano con café, porque a mi criterio combinan a la perfección. Hoy puedo referir como parte de una bitácora de mi existir, los tres cafés más importantes de mi vida: La experiencia del café de mi abuela Jacinta, el café que me preparó mi esposo como un acontecimiento muy especial de nuestras vidas y ésta muestra del café de Yefferson, como una vivencia maravillosa, que sintetiza el alma y sentir de los manabitas. #youtube @adrianameza1 Instagram @AdrianaMezaV

#café #Manta #Manabí #Ecuador #barista #Portoviejo #amconection

Pampanal de Bolívar: Presencia de refugiados colombianos

Pampanal de Bolívar: Presencia de refugiados colombianos

Al llegar a Pampanal de Bolívar, la primera impresión es la presencia de los niños del lugar que se concentran en el muelle para saludar con los militares a los que llaman tío y preguntan por su ración, comida de provisión que portan los soldados como soporte de su alimentación.

El saludo y bienvenida, no se hace esperar por parte de los más pequeños, mientras los adultos casi que huraños miran desde sus viviendas de madera y de construcción mixta sostenidas en pilotes rústicos sobre el agua y es que el territorio de esta parroquia está constituido por un islote completamente aislado del continente, por lo que la única vía de comunicación y transporte es la vía marítima.

Con aproximadamente 1.200 habitantes, Pampanal de Bolívar es una de las 14 parroquias rurales que conforman el Cantón Eloy Alfaro en la provincia de Esmeraldas y se encuentra frente a las costas del sur de Colombia, aproximadamente a unos 60 minutos de la cabecera cantonal (Valdez-Limones) y a unos 30 minutos del cantón San Lorenzo.

Su ubicación dentro de la Reserva Ecológica de Manglares Cayapas – Mataje hace de este territorio un punto sensible a conflictos relacionados con el crimen organizado, por lo que en esta zona se acentúa la presencia de las Fuerzas Armadas del Ecuador como parte del plan de protección y seguridad de la Frontera Norte. A su alrededor se puede divisar otros pequeños poblados o islote que integran el archipiélago Ancón de Sardinas.

Al recorrer las calles de Pampanal de Bolívar se puede evidenciar las múltiples necesidades de la población. Los niños se muestran accesibles y empáticos con los militares que a su vez le comparten un poco de su agua para beber.

La intervención del Estado en este lugar es escasa, no obstante existen organismos internacionales que brindan ayuda a esta comunidad. Aquí existe una combinación de ciudadanos ecuatorianos y refugiados colombianos, que se han visto obligados a huir ante situaciones de conflictos armados en su país.

En este contexto una publicación de la ACNUR, agencia de la ONU para los Refugiados menciona que:  "Aunque la cifra de desplazamientos hacia Ecuador podría ser mayor, más de 4 mil 200 personas colombianas solicitaron protección internacional en Ecuador entre enero y diciembre del 2022 y más de 2.300 lo hicieron en los primeros seis meses del 2023.

Por su parte el Comando de Operaciones Norte y los repartos navales  mantienen patrullajes de control marítimo, fluvial y terrestre en Mataje, Pampanal de Bolívar, Borbón San Lorenzo y más zonas de la frontera norte, empleando medios y personal militar en beneficio de la seguridad de la ciudadanía y la integridad territorial del país.(Adriana Meza #amconection).

Mataje: Ecuador al límite

Mataje: Ecuador al límite

El nuevo corredor binacional La Espriella-Mataje, se constituye en el tercer corredor legal que une a Ecuador con Colombia. El mismo que fue inaugurado el 14 de agosto del 2021. Se trata de una vía de 19 kms que comienza en el sector de la Espriella en el municipio colombiano de Tumaco y llega hasta el puente internacional Mataje fronterizo con Ecuador.

Aquí militares ecuatorianos se dirigen hacia el puente binacional de Mataje e interactúan con militares colombianos que salen a su encuentro desde sus puntos de control. Mientras se puede observar a personas que transitan por el puente sobre el río Mataje pasando de un país a otro. El viaje vía terrestre entre Tumaco y Esmeraldas es de aproximadamente 2 horas.

Los gobiernos de ambos países a través de sus Fuerzas Armadas trabajan en el planteamiento de estrategias bilaterales que incluyan el intercambio de información y el desarrollo de Operaciones coordinadas de Seguridad.

Reforzar la actuación combinada de militares en esta zona de frontera, tiene además el propósito de erradicar las acciones de violencia y criminalidad de grupos irregulares armados, en el marco del Plan de Protección de la frontera Ecuador Colombia.

Vale mencionar que el 3 de junio del 2022 el Gobierno del Ecuador declaró a Esmeraldas como zona de seguridad y creó una Fuerza de Tarea Conjunta para controlar este territorio. (Por: Adriana Meza)

En la piel de un militar

En la piel de un militar

No había comprendido el paso de la vida de un militar hasta que me ajusté un casco y un chaleco, tomé su pesada mochila al hombro para ponerme en sus botas y entender a ese soldado de la Patria que se enfrenta día a día en cada misión con amor y devoción hasta su último aliento, para enfrentar y resolver cualquier riesgo.

Conocer aspectos primordiales nos permitió con empatia conectar y entender la vida de un militar. Una experiencia que en esta ocasión fue posible durante la Primera Integración de Reporteros de la Defensa y Fuerzas Armadas, organizada por el Comando de Operaciones Norte,en coordinación con el Batallón de Infantería Motorizada, BIMOT, del Ejército No13 “Esmeraldas”. 

Aquí nos adentramos a las diversas estaciones militares, donde es fundamental disponer del equipo adecuado y necesario para sus operaciones  militares. No es tan sencillo el sólo hecho de llevar un uniforme, sus firmes botas, una mochila que pesa al menos 20 kilos, más el fusil y tener que sortear los riesgos, las inclemencias del tiempo, los obstáculos en el terreno y la presencia del enemigo, para quienes lo más importante es la enorme responsabilidad que llevan en su alma en su noble misión de defender la soberanía y la integridad territorial.

Allí donde los principios de supervivencia y la preparación de alimentos es parte de una rutina arcaica en la que usan métodos alternativos usados en frontera. Un arroz en fuego improvisado hecho con un par de ramas atravesadas en el juego y una lata de atún suele ser su mejor aliado para el rancho del día, deben racionar el agua y llevan siempre consigo un pequeño kit de primeros auxilios, demostrándonos de que están hechos para resistir ante la adversidad.

Los sitios de descanso no son los más cómodos, a los de un ciudadano común, donde seguramente apenas logran cerrar un ojo porque saben que deben estar constantemente vigilantes ante cualquier peligro. Como hombres de armas, saben que no escapan a que se les pueda presentar más de un obstáculo,  su capacidad de resolverlos y demostrar sus fortalezas ante entornos adversos, hacen que tengan dominio táctico, operacional y estratégico.

El respeto a su Bandera y el compromiso con su Patria es lo más honroso para un militar. En su rutina diaria nacen las expectativas a los riesgos y amenazas a los que se ven expuestos cuando son movilizados a cumplir una nueva misión.

Ser energéticos, ser flexibles y capaz de adaptarse a cualquier situación es parte de su personalidad. Ellos han sido formados integralmente, capaz de movilizarse a cualquier rincón de la Patria, inclusive permanecer lejos de sus amados seres y trabajar en horarios poco habituales.

Ser militar es tener una vida diferente, llena de emociones fuertes y experiencias únicas. Es desenvolverse en un ambiente de trabajo dinámico donde la disciplina, el honor, patriotismo, la integridad, valor, lealtad, espíritu de cuerpo, abnegación y profesionalismo, son su principal fortaleza y esencia de su identidad personal e institucional.

Ponerse en la piel de un militar nos conecta emocionalmente con su sentir para con empatía ponernos en su lugar, siendo más objetivos y entender sin prejuicios una profesión pocas veces comprendida. Pero para ellos es el fiel cumplimiento de su misión que llevan con orgullo, compromiso y amor a su Bandera y a su Patria Ecuador, hasta su último suspiro de vida.

En homenaje y agradecimiento a las Fuerzas Armadas del Ecuador por la oportunidad de participar de la Jornada de Integración "Reporteros de la Defensa" el 25 de marzo del 2022, evento organizado por el Comando de Operaciones Norte en coordinación con el Batallón de Infantería Motorizada del Ejército No. 13. #amconection #military

Por: Adriana Meza Vera / email: adrianameza510@gmail.com

Enlace Youtube 

https://youtu.be/YZOE4joXCeM?si=BV6q3jDP2vHZUpKc

Mujeres en Cumbre Mundial Ecuador

Mujeres en Cumbre Mundial Ecuador

La Cumbre Mundial de Mujeres 2019, celebrada del 21 al 22 de mayo en Guayaquil,  Ecuador, se convirtió en el espacio mundial de convergencia de académicas, activistas, políticas, empresarias, emprendedoras, líderes y madres de todo el mundo, que desde cada una de las experiencias, buscan afianzar nuevas propuestas para el desarrollo
del diario vivir en los diferentes ámbitos y desafíos que les impone la sociedad.

Es así que fuimos participes de éste evento que impulsa el desarrollo intelectual y la permanente capacitación de la mujer en cada una de las áreas de su desarrollo. En esta cumbre estuvieron presentes emblemáticas de 16 países, entre ellas personalidades como la premio nobel de la paz Rigoberta Menchú, Consuelo Cruz, reconocida activista de los Derechos Humanos; hasta Claudia Cabrera, Alcaldesa de Policarpa, Nariño. 

También se destacó la participación de connotadas mujeres del Ecuador, en sus diversos ámbitos, entre ellas la Periodista Janeth Hinostrosa hasta la ex vicepresidente y primera Presidenta del Ecuador, Rosalía Arteaga. El momento fue propicio para las fotografías, la firma de autógrafos o simplemente el fluir del diálogo. 

La Cumbre Mundial de Mujeres, estuvo organizada por la Fundación Mujeres sin Límites, liderada por la activista y educadora, Anita Fernández, con el apoyo de la empresa privada y otras instituciones. Anita, fue elogiada y recibió diversos reconocimientos por su iniciativa.

La cumbre desarrollada en el hotel Hilton Colón, también contó con una Feria de Emprendimiento, que impulsa el trabajo e iniciativa de las mujeres, donde además se contó con la participación musical de connotados artistas nacionales e internacionales.(Por: Adriana Meza Vera) email: adrianameza510@gmail.com

Enlace Youtube 

https://www.youtube.com/watch?v=RpH5OBEUCd0

El cacao de Aroma Ecuador

El cacao de Aroma Ecuador
Aroma Ecuador es una marca joven en el mercado ecuatoriano, que hace partícipes de este proceso a productores de cacao y café, por lo cual trabaja junto a la Fundación Conservación & Desarrollo en el fortalecimiento de agricultores cacaoteros.

Sus instalaciones se hayan ubicadas en la ciudad de Quito, aquí se puede precisar de una especie de museo, laboratorio, fábrica, centro de interpretación y tienda donde se exponen una variedad de productos en torno al cacao y otras producciones que dan valor agregado a la agricultura en nuestro país.

José Valdivieso, propietario del lugar es un apasionado y experimentado conocedor del cacao y más actividades que se desarrollan en torno a éste producto.

En recorrido por las instalaciones de Aroma Ecuador, se puede conocer más sobre el cacao desde su manejo hasta la post cosecha. El Chocolate Aroma Ecuador es producido con el mejor Cacao Nacional  Fino de Aroma 100% Ecuatoriano. Para ello se enfocan en obtener los mejores ingredientes para un producto óptimo, contando con tecnología de alta calidad para que el producto alcance su mayor potencial, como lo explica la ingeniera química Rita Bedón, Coordinadora de Operación y Producción de Aroma Ecuador.

Con el Apoyo de Conservación & Desarrollo, se trabaja con productores de pequeña escala a nivel nacional por más de 20 años apoyando su fortalecimiento asociativo, el incremento productivo, y su participación en un sistema cacaotero más sostenible y equitativo, según José Valdivieso, quien además es director ejecutivo de ésta fundación.

El chocolate fino nacional se caracteriza por su sabor semi amargo, bajos porcentajes de grasa y un olor frutal o floral, que no solo sirve para fabricar el más delicioso chocolate sino que además es utilizado en la cosmetología, desde la elaboración de labiales, protectores solares, cremas, bálsamos, mascarillas, hidratantes hasta sales para baños.

La materia prima del chocolate fino es el cacao fino de aroma, el que se produce únicamente en 14 países del mundo. Ecuador es uno de ellos y la producción de este tipo de chocolate se ha venido desarrollando desde hace una década, además de constar nuestro país entre los primeros productores de cacao en el mundo, ocupando el tercer lugar después de Costa de Marfil y Ghana.(Adriana Meza Vera).

Vida Estética formación al emprendimiento

Vida Estética formación al emprendimiento Vida Estética, nace en la ciudad de Guayaquil en el 2009, reuniendo a los mejores profesionales para enseñar con las más modernas metodologías y técnicas internacionales en las ramas de cosmetología y belleza, forjando profesionales altamente calificadas y competitivas, acorde a la tendencia del mundo actual donde se ha incrementado el interés en el auto- cuidado y todo lo relacionado con la salud, la belleza y la estética.

La práctica y conocimiento de sus alumnas es evidente en éste centro donde desarrollan, destrezas y habilidades, en cada aprendizaje durante el período de estudio, que les ofrece una oportunidad de crecimiento, según Romina Gaviria, estudiante de éste centro quien ya está por incorporarse tras 20 meses de instrucciones teóricas prácticas.

Vida Estética, cuenta también con sus centros de formación en Manta y Machala, ofreciendo su valiosa experiencia académica y profesionalismo, gracias a la visión de su creadora la abogada Mirian Sabando, como lo explica la instructora Lorena Cepeda Vecilla.(Por: Adriana Meza Vera).
Ver video enlace YouTube 👉 https://youtu.be/WceTlM89OhA

Museo Casa León un encuentro con la cultura en La Libertad

Museo Casa León un encuentro con la cultura en La Libertad El Museo CasaLeón se constituye en un homenaje al destacado pintor ecuatoriano León Ricaurte Miranda, construido en 1991en su propia en su vivienda cercana al mar en el Cantón Libertad, provincia de Santa Elena en Ecuador donde se puede apreciar ancestrales figurillas de Valdivia y una variedad de objetos de uso cotidiano de las diferentes etapas históricas del Ecuador.

Aquí se observan figuras de diversas culturas ecuatorianas como Valdivia, Machalilla, Chorrera, entre otras. También existen Muestras Arqueológicas encontradas en agosto de 1999, mientras se excavaban los cimientos de lo que sería esta galería de arte, se descubrió de forma casual un conjunto de restos arqueológicos y tumbas pertenecientes a la cultura Guangala.

El lugar de trabajo de León Ricaurte se mantiene intacto en cada detalle, allí se condensa todo su mundo de creación, en un espacio apacible y único, para aflorar todo ese caudal artístico, que lo desvió en sus años mozos de la carrera militar marina, para entregarse por completo a su pasión, el arte, plasmado en cada espacio de su hogar.

León Ricaurte Miranda, nació el 10 de agosto de 1934 en Mera, ciudad oriental del Ecuador y falleció en el 2003 a los 68 años de edad. Sus últimos años los vivió intensamente en el Cantón La Libertad en su residencia hoy convertida en sueño hecho realidad y contribuir con ello al proceso de valoración histórica de la península de Santa Elena.(Por: Adriana Meza Vera).
#LaLibertad #SantaElena #CulturaEcuador
Ver video enlace YouTube 👉 https://youtu.be/ildpVJqWSyo

El jabón de piñón una alternativa para agricultores manabitas

El jabón de piñón una alternativa para agricultores manabitas El cultivo del piñón tiene una alternativa viable para el desarrollo sostenible de los pequeños agricultores en Manabí. El Instituto de Investigaciones Agropecuarias, Iniap, no solo que aporta con el proyecto innovador de extraer el aceite de este fruto para la generación de biocombustibles para las islas Galápagos, sino que además los capacita y les brinda asesoría, fomentando la agroindustria comunitaria en el proceso de extracción y uso de los subproductos como la fabricación de jabones y otros, que les permita captar algo de recursos extras.

Es así que mediante la trasferencia de conocimientos y la asesoría especializada, el INIAP promueve la participación y cooperación de un grupo de emprendedores de Manabí para el desarrollo de nuevos productos como el jabón blanco cien por ciento puro de piñón, que ha pasado por varios procesos investigativos de laboratorio, así también como en su presentación para ser lanzado al mercado próximamente. (Por: Adriana Meza Vera).

Enlace YouTube 👉 https://youtu.be/GrZRqPtH0Wc

#piñón #manabi #Iniap

Yafrí la fruta gigante que se vende en Ecuador

Yafrí la fruta gigante que se vende en Ecuador Esta fruta gigante, parecida a la guanábana, llamada "Yafrí" (según la vendedora), también es conocida como la fruta de los siete sabores:(mango, durazno, banano, melón, piña, kiwi y naranja). Se le atribuye muchos beneficios medicinales, al ser un antioxidante que "protege contra el cáncer, mejora la visión y ayuda a los tejidos. Además de reducir el colesterol y los triglicéridos, y regular la glucosa de la sangre en personas diabéticas".

Se recomienda tomarla en batido con leche o simplemente pura en jugos. Su precio es de $8 a $10 la unidad y se la cosecha en zonas de Esmeraldas y Quevedo.

Teresa de Calcuta busca levantarse entre los escombros

Teresa de Calcuta busca levantarse entre los escombros @AdrianaMezaV
La Unidad Educativa Teresa de Calcuta de la ciudad de Manta, quedó en escombros, tras el terremoto del pasado sábado en Ecuador, que destruyó varias zonas de Manabí, afectando a otras provincias del país. 

En éste establecimiento ubicado en la avenida 220 y calle 309, via circunvalación,  se educaban 1.200 estudiantes que se aprestaban a iniciar el nuevo año lectivo el próximo mayo. 

Este centro educativo ha reconocido además de su misión educativa, por promover talentos artísticos, que han logrado abrirse espacios en escenarios a nivel nacional e internacionalmente, entre ellos se puede citar a Italo Zambrano, Jordy Bravo y Rosita Alcivar, actual Pre Teen de Las Américas, quienes se muestran optimistas de ver nuevamente edificado su colegio. 

El 04 de noviembre del 2014, durante el aniversario de cantonización de la ciudad, la Unidad Educativa Teresa de Calcuta, recibió el reconocimiento  al mérito educativo por parte de la Municipalidad de Manta. 

Su historia data desde hace 15 años por gestiones de su actual rectora Lcda. Nelly Holguin y su Vice Rector, Ab. Benito Meza. 

NOTA: En el collage de fotos se puede  evidenciar el antes y después de su edificación destruida al derrunbarse en su totalidad toda la infraestructura de cuatro pisos. (Por: Adriana Meza Vera - insulargalapagos.blogia.com).

Un minuto de silencio por aquellos guerreros de la vida

Un minuto de silencio por aquellos guerreros de la vida @AdrianaMezaV
A dos décadas de haberse suscitado el accidente aviatorio de la Million Air en el barrio La Dolorosa( 22 de octubre de 1996) . Hoy el Puerto Internacional de Manta, enfrenta los resultados de una nueva tragedia tras el terremoto del pasado sábado, reflejando el mayor número de fallecidos de las víctimas que cobró éste hecho que destruyó gran parte de  la provincia de Manabí y otros sectores del país.

Un informe hecho público por parte de la municipalidad https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=1768276590071552&substory_index=0&id=1459073787658502) hasta el cierre de ésta nota, registra el mayor número de fallecidos en la ciudad de Manta, de un total de 590 personas que perdieron la vida en la Provincia de Manabí.  En su orden le sigue el Cantón Pedernales(172), Portoviejo(118), Canoa(36), Jama(21), Calceta(11), Bahia de Caraquez(10),El Carmen(8), Chone(6), Sucre(5), Flavio Alfaro(3) Rocafuerte(3) y San Vicente(3).

La zona más afectada es la parroquia Tarqui donde se asentaba la mayor zona comercial de Manta. Inimaginable el sentir de un gran rescatista que recuerdo desde niña ejerciendo con gran vocación su rol de Bombero de toda la vida, me refiero a Sofonias Rezabala, quien también estuvo incondicional en aquel accidente aviatorio rescatando personas. Hasta entonces era lo más trágico que había observado en mis primeros pasos como reportera(Diario El Mercurio-Manta).

En esa época era el Alcalde Jorge Zambrano y la ayuda solidaria de todos, el apoyo nacional e internacional, Manta se fue recuperando paulatinamente de una catástrofe que cobró la vida de  una treintena de personas. Hoy casualmente mi ciudad puerto enfrenta una prueba de la naturaleza, de la que sin dudas surgirá al igual que el resto de mi amada provincia y el pais.

Manabi de mi ilusión, hemos pasado por muchos momentos adversos(sequía, inundaciones, derrumbes, migración), pero siempre hemos demostrado fortaleza y persistencia para saber  levantarnos con la fé en Dios, con ese espíritu hospitalario y lleno de bondad que nos caracteriza, y que hoy se hace recíproco desde diversas partes del mundo y de nuestra Patria: De Costa a Sierra y desde la Amazonia hasta la Región Insular. Juntos saldremos adelante por nuestro pais, por todos nuestros hermanos de todos los sectores afectados por el #TerremotoEcuador. 

Un amén por aquellos guerreros de la vida que han partido hacia la eternidad, por aquellos que tracendieron con su forma de ser, con sus costumbres y tradiciones, con su corazón noble, con su espíritu de lucha, orgullosamente manabitas aquí y en cualquier lugar.

Un minuto de silencio por mis cholos, mis manabas, mis ecuatorianos, que sellaron un ciclo de vida, dejando el corazón dolido más aun en quienes hemos vivido con fervor ese manabitismo enraizado en  el centro de nuestra alma. Fuerza y persistencia para surgir y reconstruir nuestro Ecuador.

POSDATA; A pocas horas de recordarse el Día Mundial de la Tierra se reportan nuevos movimientos frente a la costa del Ecuador. Uno de mayor intensidad sentido fuertemente en algunos cantones dd la provincia de Manabí. (
Adriana Meza Vera - insulargalapagos.blogia.com)

El sabor del corviche y los recuerdos de Manabí

El sabor del corviche y los recuerdos de Manabí @AdrianaMezaV
Inspirada con los recuerdos de los sabores, los aromas y paisajes de mi añorada provincia de Manabí, carajo se me ocurrió hacerle una crónica al corviche.  Famoso por su sabor, quizás muy pocos conozcan el origen de su nombre, aunque no existe mayor referencia de aquello no me extrañaría que este asociado al origen de nuestros aborígenes de la Cultura Los Mantas, dada su exquisita combinación del plátano o verde, con pescado, maní y algo común de sus vivencias el uso del achiote.

Recuerdo que era común entre la familia preparar el delicioso corviche para el desayuno o el cafecito por la tarde, algo que aprendí de mi madre y de mi abuela materna tan solo mirando. Me parecía algo entretenido por su paso a paso, pero como dicen en mi tierra "vamos al grano": Los ingredientes que necesitas, en mi caso que calcule para 10 unidades, utilice 10 plátanos verdes grandes, en Galápagos el plátano difiere al del Ecuador continental, en las islas se producen en menor tamaño y es un poco seco, no queda tan consistente la masa como queda con verde que se producen en otras zonas de nuestro bello Ecuador como  Santo Domingo, Guayas, Manabí.

Perdón por desviarme del recetario pero es que mi país me apasiona!. Sigamos con los ingredientes. Debes tener plátano, maní, cebolla perla o colorada, achiote y algo fundamental que para mí es clave el pescado. Pero ojo lo mejor es usar para este caso la albacora, dado su concentrado sabor. En lo particular es una de mis especies favoritas también conocida como atún, algo común en mi tierra natal Manta, es que a los cholos patasalada nos encantada la tuna.

Pero esta mezcla de emoción me recuerda las clases de mi maestro de sociología Aurelio Vera Vera “a veces cabrera” como solía decir, (no es pariente por si acaso, era un curita brasileño a todo dar. El sostenía que en Ecuador y América Latina: todos tenemos algo de indio o de mandingos.

Ahora asimilo más este complejo tema de migración y diversidad de nuestro territorio. El Manta de antaño desde los inicios de su cultura, apenas una caleta pesquera con sus autóctonas familias donde prevalecían los Pilligua, Mero, López, Anchundia, Piguave, etc y  luego los que nos originamos después producto de la migración de nuestros abuelos del interior hacia la zona costera, pero en fin cholita a mucha honra, con una condición hibrida de mis ancestros por el lado materno: abuelo de Calceta, abuela de Chone, mientras que por el lado paterno abuela de Calceta y abuelo de Junín.

Quien creyera como han cambiado los tiempos ahora la lucha era contra la obesidad, los malos hábitos alimenticios y la opción del trajinado andar que nos impone la comida chatarra. Por eso yo aún le apuesto a la tradiciones de la abuela, que mejor que hacer un stop a la rutina para disfrutar de la preparación y degustación de un delicioso corviche.

Sigamos, has reposado la masa mientras cortas el pescado (albacora) en tamaños alargados y un tanto grueso como el tamaño de tu dedo índice. En este caso he utilizado media libra de pescado, e agregas media taza de maní previamente licuado con poca agua, le picas una ramitas de cebolla perla y pones a pre cocer a fuego lento por cerca de 3 minutos.

Tienes por una parte la masa del plátano reposada y por otra el pescado pre cocido, luego formas una bola que ligeramente cubra tu mano, la expandes tratando de crear espacio en el centro para que le pongas uno o dos trozos de pescado regando un poco del guiso formado del pescado y el maní.

Con las manos creas la cobertura del pescado y le vas dando forma. Ahora si casi listos. Es preferible dejarlo un rato reposar antes de ponerlos al sartén con el aceite lo suficientemente caliente y a fuego medio para su cocción. Procura estar controlándolos para que queden dorados.

Ya me lo imagino a mi abuelo (Manuel Solórzano Cedeño) con su mirada y voz imponente pidiendo que le paseen el ají y su café pasado. Perdón una vez más por esta pasión desbordante de recuerdos, pero juntar este momento es aprender a valorar y sentir arraigado orgullo de ser manabita y de haber nacido en la capital atunera del Ecuador, Manta, dínamo de desarrollo.

Pero continuemos con la preparación, esto es más o menos como cuando mi abuela paterna (Jacinta Vélez) allá adentro en Calceta, se reunía con las mujeres a cocinar y entablaban el dialogo alrededor de los gigantescos hornos, mientras encendían la leña.

Ahora si empezamos rayando los plátanos utilizando la parte más menuda del rayador, en mi caso utilizo una cazuela grande de barro donde reposa la masa del plátano o verde, a la que le agrego el maní molido o pasta de maní, que he licuado previamente con poca agua para que se disuelva y compacte con la masa del plátano, le agregas aceite de achiote lo suficiente que no permita que la masa se oscurezca. Mientras vas amasando vas lanzando sal al gusto. Una vez que compactas la deja un rato reposar.

Curioso que mientras hacía esto se me venia el recuerdo a la mente de mi abuela materna (Ana Catalina Vera Zambrano), la sentía mirándome con sus hermosos ojos azules, chaparrita pero hermosa y orgullosa de ser chonera. era un orgullo que a ratos caía gorda sin serlo, pero esa es la pasión que desborda a los manabitas, carajo!., igualitito ha de ver sido Eloy Alfaro...o sino pregúntenle a Erika Vélez, Rocío Cedeño, Raymundo Zambrano, Carlos Valencia…

La recordaba a mi abuela materna porque no comía arroz y prefería el plátano o verde en todas sus comidas. Era la época de las mujeres "fuertes", trece hijos y todos partos normales. Pero era la época en donde la figura más sana eran las rellenitas, estar flacos era sinónimo de enfermedad.

Luego de tanta tertulia, una vez listo ahora si a disfrutar de un delicioso corviche acompañado de ají casero...y que manaba no se deleita con el viche, ceviche, corviche. Buen provecho exquisito requerdo de mi adorada Manabi!.

Rastros de los mineros en el Chiflón del Diablo

Rastros de los mineros en el Chiflón del Diablo @AdrianaMezaV
Un cálido y efusivo saludo fue la primera impresión al darnos la bienvenida. Su tono expresivo y su semblante nos llevaba a recordar cada detalle que nos hacia entender mucho más allá de la odisea, esfuerzo y realidad de la vida de los mineros. Daniel Núñez Iglesias, no en vano se desempeñó por 19 años como trabajador de la mina de carbón “Chiflón del diablo”, hijo de padre y abuelo minero, como muchos de los ciudadanos del pueblo de Lota en Chile, donde el único motor de la economía era la minería y la pesca.

La Mina empezó a operar como tal en 1852 Chiflón, por el sonido característico que hacia el viento al ingresar en las entrañas de la tierra y como era conocida como una de las minas más peligrosas, se la llamo “Chiflón del diablo”, es la charla de apertura que hace el ex minero, Daniel Núñez, quien hoy cumple de manera exitosa su rol como guía de la mina que ahora se constituye en uno de los atractivos turísticos de Lota.

Junto a un grupo de estudiantes de ingeniería civil (módulo de geología) de la Universidad de Santiago, fuimos preparados con cascos y lámparas para el descenso desde el sitio de hueste hacia las entrañas de la tierra. De tres en tres una canastilla nos conducía de manera vertical 25 metros bajo la superficie de la tierra. Allí hicimos nuestro punto de concentración en medio del silencio y la incertidumbre para iniciar el recorrido horizontal de 580 metros a aproximadamente 60 metros bajo el nivel del mar.

En la primera parada con su natural simpatía, Daniel explicaba los detalles de los accesorios utilizados por los mineros como las lámparas que eran exclusivamente de uso personal y cada una estaba numerada, como la suya la 2494, que utilizó durante los 19 años que se desempeñó como minero. Estas lámparas de origen alemán y que llegaron en 1958, reemplazaron a las de aceite que utilizaban antes. Cada lámpara pesaba un poco más de 2 kilos y duraban entre 12 a 14 horas encendidas.

El color de los cascos diferenciaban los rangos dentro de la mina: el blanco era utilizado por el jefe, el plomo por el mayordomo, los cascos azules eran para los mecánicos y eléctricos, los verdes eran para los camilleros que hacían de enfermeros y los amarillos para los peones o mineros.

Mientras avanzábamos en el recorrido se podía apreciar el trabajo realizado por los apires para la protección interna de los túneles y galerías de la mina, se revestía el techo con madera de eucalipto ensamblada a presión. Durante el trayecto se podía observar y tomar de entre las paredes el carbón, sustento para muchos mineros por más de un siglo, y que para nosotros en ese momento era motivo de conocimiento y exploración.

De manera fluida y comprensible Daniel explicaba sobre el origen del carbón en el que se podía apreciar la corteza de la tierra y cada una de las capas de madera petrificada, resto de bosques milenarios sepultados por cientos de miles de años y que gracias a la presión y calor del centro de la tierra se transformó en carbón, a ratos la luz de las lámparas lo tornaba brillante y es lo que en su época despertó el interés internacional, especialmente para los franceses que dominaron la economía de esta región, se pensaba encontrar diamantes.

Un trabajo de gran riesgo
"Se desconoce cuanta gente murió en la mina de carbón", fue la expresión que marcó la pausa en Daniel al recordar su vinculación en el trabajo minero, tras la muerte de su padre (Manuel), quien empezó a trabajar desde los 11 años en la mina Chiflón del Diablo durante 45 años, y murió a los 56 producto del trabajo minero al padecer una silicosis, enfermedad común en los mineros que les afecta columna, rodilla y oído.

El trabajo minero era exclusivamente efectuado por hombres, jamás se aceptaba la presencia de mujeres, se creía que la mina se ponía celosa ante alguna presencia femenina y ocurría algún accidente grave. Para los casos de emergencia al interior de la mina, cada 100 metros aun se puede apreciar los magnetos (teléfonos autoexitados) que servían de comunicación interna entre los mineros y el exterior.

Inocentes guardianes de las compuertas
No hubo límite de edad para el trabajo minero. Un detalle en el recorrido conmovió sentimientos de nostalgia, donde era casi perceptible la energía de una pueril presencia, mientras nos narraba Daniel sobre el trabajo que desempeñaban niños desde los 8 años de edad al interior de la mina como guardianes de las compuertas. Su misión era abrir y cerrar las compuertas que servían para desviar el aire dentro de la mina. Cada compuerta estaba numerada y era además el canal de circulación de los carritos que cargaban el carbón. "Era un trabajo tan simple, pero bastante útil en la mina. Aquí pasaron muchas generaciones completas que no sabían leer ni escribir", recordaba Daniel entre suspiros.

Fue fácil bajar como empleados, mas lo complicado fue salir como obreros, y entender el arduo trabajo de aquellos mineros que realizaban su jornada por 12 horas consecutivas, con postura casi recogida para picar el carbón, que era por lo que les pagaban conforme lo que recolectaban, el carbón servía de combustible requeridos por los barcos a vapor, la industria de la fundición, generación de electricidad, la gasificación del carbón era empleada además en la calefacción, iluminación y naturalmente para cocinar.

Para las 12 horas de trabajo, la colación del minero era su "maichencito" que contenía huevos revueltos y queso, acompañado de alguna agua aromática (manzanilla, boldo, etc). El pago por sus trabajos antes se lo realizaba con fichas, por eso en aquella época existían las pulperías, que eran tiendas para los obreros mineros. Una de éstas se puede apreciar a un costado de la mina Chiflón del Diablo donde además se ubica el pabellón de viviendas para mineros, como parte de la memoria histórica.

Daniel recuerda con profunda tristeza que vio morir a mucho compañeros al interior de la mina, "nadie sabía cuando le tocaba la siguiente hora" expresaba al agregar que se despedían de sus familias, pero era incierto si regresaban o no a casa. El 30 de septiembre de 1994 hubo una explosión de gas en la mina de carbón en la que murieron 21 mineros. La cruz de mayo es un ritual religioso en memoria de los mineros fallecidos.

Mas 16 mil mineros trabajaron en las 4 minas de Lota, que luego fueron cerradas (1997), dejando a miles de familias en el desempleo. Era comprensible entender la realidad social a la que se refería Daniel en un pueblo cuyas fuentes de economía eran la minería, seguida de la pesca. Una depresión económica y social que fue motivo de inmigración de miles de familias en busca de mejores oportunidades y más aún de aquellos jefes de familia como Daniel que decidieron no involucrar a sus hijos en el trabajo minero y prefirieron educarlos para conducirlos hacia un mejor destino. Y es que casi todos en Lota estaban relacionados directa o indirectamente con el trabajo minero. En el caso de Daniel que era proveniente de una familia humilde de un total de 9 hermanos, las 5 mujeres se casaron con mineros y los 4 hermanos unieron sus vidas con hijas de mineros.

Una ventana al turismo
Según Daniel, Lota tenía una población de aproximadamente 70 mil habitantes y ahora no queda ni la mitad, pues muchas familias optaron por buscar otros sitios que les proporcione un mejor futuro. En tanto en el antiguo pueblo minero de Lota, el turismo hace hoy una ventana hacia una nueva economía que promociona atractivos turísticos como la mina Chiflón del Diablo, como ícono de una zona de explotación carbonífera, comandada desde 1852 por Matías Cousiño.

El parque construido por Isidora Goyenechea de Cousiño y la gran hacienda con viejas casonas del siglo XIX, rodeadas de faroles y estatuas, hoy forman parte de la memoria histórica de la época, al igual que la antigua casa de portería convertida en el Museo Histórico de Lota, donde se muestran vitrinas con artefactos de aquella época. Todos estos sitios sirvieron de escenarios para la filmación de la película chilena Sub-Terra, inspirada en los relatos de Baldomero Lillo en el 2003 y que estuvo dirigida por Marcelo Ferrari, protagonizada por Francisco Reyes y Paulina Gálvez.

Para llegar a Lota, desde la Ciudad de Concepción, el recorrido es de aproximadamente 70 kilómetros por la carretera que bordea el Golfo de Arauco. El tour por la mina del Chiflón del Diablo es de aproximadamente 1 hora 20 minutos. El precio para visitar el sitio y el museo, así como la gran hacienda es de 7000 pesos chilenos.

Al ver nuevamente luz, nos despertamos de aquel recorrido histórico que marcó al pueblo de Lota. Hacia el centro una nueva historia se escribía en el vaivén de la gente que recorre la feria del pueblo donde se vende ropa para el frio, botas, chaquetas de cuero, etc.

En uno de los almacenes del lugar saludamos con Manuel, un compatriota ecuatoriano, proveniente de Otavalo quien lleva casi 15 años junto a su esposa y sus 3 hijos viviendo en Chile, y que promociona los tejidos nuestros en este país del que se siente agradecido por haberles brindado una mejor educación a sus hijos.

Chile país minero
La economía de Chile es la séptima más grande de América Latina. En su rango de exportación data del 47% de productos industriales, 43% de producción minera y el 10% de productos agrícolas. Su principal sector económico es la minería, basada principalmente en el cobre, del cual es el mayor productor mundial.

Uno de los últimos acontecimientos de gran connotación mundial en la vida de los mineros de Chile, fue el rescate en el 2010 de los 33 mineros atrapados en la Mina San José (Copiapó), tras permanecer 70 días enterrados a casi 700 metros de profundidad. Para el rescate, la Armada chilena diseño y fabricó  en los Astilleros y Maestranzas de la Armada ASMAR las cápsulas “Fénix” con las cuales uno a uno fueron rescatados los 33 mineros. Hoy como una muestra de heroicidad al mundo se puede observar una de éstas cápsulas a la entrada de la Base Naval de Talcahuano en Chile.

Así termina el relato de una aventura mas vivida en esta oportunidad en Chile. Porque cada lugar y cada persona es una historia por contar!. (Por: Adriana Meza Vera insulargalapagos.blogia.com).

BEDE más inversión en sanieamiento ambiental

BEDE más inversión en sanieamiento ambiental @AdrianaMezaV
Patricia Rousseau, Gerente de Asistencia Técnica del Banco del Estado, en el marco del Encuentro Provincial de Gobiernos Autónomos Descentralizados, GAD, desarrollado en la isla San Cristóbal el pasado 31 de octubre, precisó que de los créditos otorgados por la entidad, el mayor porcentaje de Cartera por Actividad Económica corresponde el 48% a agua potable y saneamiento ambiental, seguido de Riego y Control de Inundaciones, con el 23%; equipamiento urbano con el 12%, entre otros.

En la Provincia de Galápagos las operaciones del Banco del Estado desde el 2008-2012, representan un monto de alrededor de 35 millones de dólares. Uno de los aspectos de mayor intervención en las islas es el apoyo a los 3 municipios, para la ejecución del proyecto de agua potable, cuya inversión general supera los 28 millones de dólares.

El Banco del Estado
realiza el acompañamiento de asistencia técnica a los GAD en la gestión financiera para la generación de ingresos propios, calidad del gasto y vinculación Plan-Presupuesto; gestión administrativa con respecto a los Indicadores de Gestión, Organización y  Procesos; y eficiencia en la gestión de los servicios públicos a fin de que mejoren la eficiencia en la provisión de servicios públicos.

Los Gobiernos Autónomos Descentralizados, son responsables del desarrollo del territorio y por ello de la dotación de obras, efectuar el cobro de tributos, trasparentar su gestión y rendir cuentas; por su parte, los ciudadanos deben participar en la generación de política, ejercer control social, garantizar el correcto uso de la obra pública, y cumplir con el pago de tributos.

20.5 millones USD para proyecto en Santa Cruz

20.5 millones USD para proyecto en Santa Cruz Por un monto total de 20.5 millones de dólares, el Ministro de Finanzas, Patricio Rivera y la Gerente del Banco del Estado, María Soledad Barrera, firmaron el convenio de transferencia de recurso al Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Santa Cruz, destinado al proyecto integral de agua potable y alcantarillado para esta isla que cuenta con una población de 15 mil 393 habitantes.

El monto asignado para el proyecto de agua potable y alcantarillado de la isla Santa Cruz, tiene un subsidio del 60%, precisó el Ministro de Finanzas, Patricio Rivera al destacar el interés del Gobierno en resolver los problemas sanitarios y prioritarios para la salud humana.

En este sentido destacó que se ha duplicado el apoyo a los municipios del país, que antes percibían un total de 1 mil 600 millones de dólares, ahora esta cantidad se ha duplicado gracias a la recuperación tributaria y a la renegociación de los contratos petroleros, con los que se ha logrado captar adicionalmente 2 mil millones de dólares, dijo.

María Soledad Barrera, Gerente del Banco del Estado expresó la apertura brindada a través de esta entidad en apoyo a los municipios del país para la ejecución de obras prioritarias, al tiempo de agregar el proceso en marcha para extender este apoyo a los Gobiernos Parroquiales para que sean accionistas del BEDE.

Es de mencionar además los beneficios que se generan a los municipios de Galápagos con los fondos de insularidad que bordean los 800 mil dólares para cada uno, con lo que se ha planificado financiar el proyecto de agua potable para la Ciudadela El Mirador en el caso de Santa Cruz, según mencionó el Alcalde Leopoldo Bucheli.

Mientras el Alcalde de Cristóbal, Pedro Zapata, dijo que con estos fondos construirá una sede para Corazones Unidos, que congrega a una veintena de discapacitados.

Bolívar Tupiza, Alcalde de Isabela, también expresó su interés de impulsar el proyecto de agua potable y alcantarillado para su cantón, cuya inversión está por los 5 millones 6 mil 044 dólares.


24 millones de dólares cuesta proyecto de agua potable para las islas Galápagos

24 millones de dólares cuesta proyecto de agua potable para las islas Galápagos El proyecto de agua potable para las islas Galápagos asciende a 24 millones de dólares que incluye a las islas Santa Cruz, Cristóbal, Isabela y Floreana, destinado a proveer del servicio a una población total de 25 mil 124 personas.

El compromiso estatal se hace efectivo a través de la apertura de crédito y los montos subsidiados por parte del Banco del Estado, BEDE, a los Gobiernos Autónomos Descentralizados. El de mayor ventaja y con el avance al momento de más del 70%, es el de San Cristóbal que firmó contrato con la compañía Seico Cuenca e inició los trabajos el pasado 23 de marzo. En la Loma del Consuelo en la parroquia El Progreso, se ha instalado una planta de tratamiento del agua, donde se construye además 2 tanques reservorios, de 500 m3 y de 300 m3.

La otra planta está en el sector de Las Palmeras, que capta agua de Cerro Gato. Ambos sistemas generarán un total de 30 litros por segundo. Paralelamente, se ejecuta una extensión aproximada de 14 kilómetros de tubería por toda la ciudada, informó el Alcalde Pedro Zapata. Mientras otra planta estará ubicada en Puerto Velasco Ibarra, en la parroquia Santa María, isla Floreana, también jurisdicción del Cantón San Cristóbal. Esta previsto que el proyecto integral esté listo a finales de marzo, y el plazo adicional de un mes más para las pruebas de funcionamiento para abastecer a una población total de 7 mil 475 habitantes.

En tanto el proyecto de agua potable para la isla Isabela está valorado en 5 millones 6 mil 044 dólares, cuyos informes están proceso para la aprobación de los recursos por parte del BEDE, según dio a conocer el Alcalde Bolívar Tupiza. Mientras que el proyecto integral de agua potable y alcantarillado para la isla Santa Cruz, está por los 27 millones de dólares, es decir 14 millones el proyecto de agua potable y 13 millones el de alcantarillado. Al momento se está en la revisión de convenios y una vez cumplidos los procesos, se aspira empezar en septiembre del 2013 la ejecución del proyecto para este cantón, informó el Alcalde Leopoldo Bucheli.

En proceso contratación de 5 mil 43 kits de uniformes escolares para Galápagos

En proceso contratación de 5 mil 43 kits de uniformes escolares para Galápagos Con la publicación de los pliegos de contratación en el portal de compras públicas, la Dirección Provincial de Educación de Galápagos dio inicio a la Feria Inclusiva para la contratación de la confección de 5 mil 043 kits de uniformes escolares para el periodo lectivo 2013-2014 con un monto de inversión de153 mil 758,30 dólares. 

Un toral de 4 mil 814 kits de uniformes se confeccionarán para las escuelas hispanas que comprende: 1 calentador, 1 camiseta cuello redondo, 1 camiseta tipo polo, 1 pantalón de gabardina o falda de gabardina; y 229 kits para las escuelas bilingües, uniformes que conservarán los rasgos de identidad de cada pueblo. Una vez que fue publicado el pasado 28 de enero, se procedió a la recepción de ofertas el 01 de febrero del 2013. La valuación de ofertas será el 6 y 7 de febrero y la firma de contratos el 08 de febrero, previsto el inicio de entrega de uniformes en los centros de distribución provincial el 09 de abril del 2013.

El proceso en marcha fue informado por la Directora Provincial de Eduación de Galápagos, Dora Gonzalez, durante Gabinete itinerante Provincial desarrollado el pasado viernes en la isla Isabela.

Establecen rutas de evacuación para Santa Cruz

Establecen rutas de evacuación para Santa Cruz Con el propósito de aprobar las rutas de evacuación propuestas por la unidad técnica de gestión de riesgos del Gobierno Autónomo Descentralizado de Santa Cruz, se reunió el Comité Cantonal de Gestión de Riesgos, para lo cual se ha elaborado el mapa con las rutas aprobado en primera instancia, con la sugerencia de algunas adecuaciones.

En este sentido se consideró algunos hay sitios conflictivos como son Punta Estrada, el sector del Parque Nacional Galápagos y el área de la Estación Charles Darwin. A criterio de Ernesto Vaca, director provincial de la Secretaría de Gestión de Riesgos, lo más importante es que ya hay una propuesta para establecer las rutas de evacuación para el Cantón Santa Cruz,  esto significa el inicio de un trabajo largo plazo, dijo.

El siguiente paso es que el GADS empiece a elaborar, distribuir y difundir un folleto o manual de los procedimientos a seguir, en el que se debe destacar la señalética, es decir el proyecto es bastante completo. Una vez establecidas las rutas de evacuación para la isla Santa Cruz, en caso de alerta de tsunami ya se tiene un norte de qué hacer.

Esto va a dar agilidad en el proceso de evacuación en el caso que esto deba hacerse. Aclaró que habrá circunstancias en que no toda la ciudad debe ser evacuada, pero hay una cuota de seguridad que se ha tomado en cuenta, desde el mar tierra adentro, cuyo aspecto será objeto de capacitación y socialización en los próximos días, informó Vaca.


Arribaron vehículos y equipamiento para las UPC

Arribaron vehículos y equipamiento para las UPC Este lunes arribó a la isla Isabela, un avión logístico de la Fuerza Aérea Ecuatoriana, transportando los vehículos y el equipamiento para la nueva Unidad de Policía Comunitaria, UPC, ubicada en Puerto Villamil. Con esto se complementa el anterior cargamento que arribo el viernes último a la isla Baltra también en un vuelo militar trayendo consigo vehículos, motos, mobiliarios y más equipamiento para la UPC de la Parroquia Bellavista en la isla Santa Cruz.

Son 3 UPC que se han establecido en Galápagos, ubicados en las islas Santa Cruz, San Cristóbal e Isabela, como parte del fortalecimiento en seguridad, cuya inversión para las islas asciende al 1 millón 250 mil dólares, que incluye además una sala de control del ECU 911. Cada Unidad de Policía Comunitaria estará integrada por 16 policías y un jefe de unidad, que estarán dotados de 2 patrulleros, 3 motos y sus respectivos equipamiento. Paralelo a este proceso se ha capacitado a 165 brigadistas barriales, encargados de colaborar en la protección ciudadana.

Para los próximos días se prevé la inauguración de estas unidades con la presencia de autoridades del Ministerio del Interior. La normativa de servicio va a ser preventiva, pro activa y educativa en materia de seguridad ciudadana, donde es importante la participación de la comunidad a través de las brigadas barriales, precisó el Coronel Edgar López, Comandante Provincial de Policía de Galápagos.